Introducción

La violencia adopta manifestaciones difíciles de percibir, ya que se materializa en la vida, las costumbres y los hábitos cotidianos. Esta dificultad se observa tanto en quienes la sufren como en quienes la realizan. Esto limita nuestra capacidad para medir el alcance de la violencia y la relación que existe con sus consecuencias y dificulta el camino para prevenirla y tratarla.

En ocasiones, quienes están siendo discriminados/as, intimidados/as o acosados ​​sexualmente también desconocen las consecuencias emocionales, mentales, psicológicas y/o físicas. Esto les lleva a creer que el rechazo y el silencio es la mejor forma de afrontar lo sucedido.

Estos comportamientos y sus efectos finalmente se revelan y afectan a todas las personas y los ambientes en los que estas conviven, trabajan o estudian. A pesar de la creación de políticas generales y marcos estándar en los escenarios internacionales y nacional y estatal, las pautas de las quejas y la violencia confirma que es necesario abordar con urgencia estos temas desde un punto de vista institucional.

En ese contexto, la comunidad identificada como “Las Landetas” publicó, a través de las redes sociales, el llamado “tendedero por los 45 años del CCC”, publicación a través de la cual las y los integrantes de la comunidad del CCC dieron a conocer diversas conductas identificadas por ellos como violencia de género.

Partiendo de la publicación anterior y, con la intención de dar atención a las manifestaciones vertidas, el CCC solicitó que se analicen los testimonios brindados para determinar los tipos de violencia predominantes en su comunidad y atenderla a través de medidas de prevención, tratamiento y, de ser el caso, sanción.

Objetivo del análisis

Conocer las diversas manifestaciones de violencia contra personas pertenecientes a la comunidad CCC y extraer conclusiones y recomendaciones de seguimiento con base en las quejas, para contribuir a la eliminación de conductas que atenten contra la dignidad de estudiantes, docentes, colaboradores/as y personas miembros de la comunidad CCC en general.
El análisis se centró en los siguientes puntos:

Metodología

El enfoque metodológico, los instrumentos de recolección de datos, análisis y resultados son cualitativos porque se analizó el matiz y la profunidad de las relatorías vertidas en el tendedero. Adicionalmente, se presenta datos cuantitativos que indiquen características esenciales que se hayan podido identificar desagregadas por sexo y tipos de violencia cometida.

Si bien las estadísticas se obtuvieron del tendedero, previamente se realizó una reunión con el departmaento jurídico del CCC para identificar las áreas y funciones dentro del Centro con el fin de dar recomendaciones en el marco de sus actividades y que generen un impacto positivo sobre la comunidad estudiantil.

El método de análisis que se aplicó a los señalamientos fue categorizar las conductas según el tipo de violencia y sus modalidades teniendo en cuenta la clasificación establecida en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ( Última reforma: 1 de junio de 2021).


En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las actividades metodológicas realizadas en este análisis.

Tabla 1: Acciones metodológicas realizadas para el análisis del Tendedero

Mapa de la clasificación de las conductas

A continuación, se expone la clasificación realizada de las conductas, tomando como referencia los tipos y modalidades de violencias establecidos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Última reforma: 1° de junio de 2021).

Figura 1: Mapa de la clasificación de conductas identificadas en los señalamientos del tendedero del CCC

Fuente: CCC, 2021.

Hallazgos del análisis cualitativo

Los tipos de violencias encontradas mediante el análisis cualitativo del tendedero son:

  1. Violencia psicológica: culpabilizar, amenazar, coaccionar, espiar, ignorar a la otra persona, desacreditar, hostigar, acosar, aislar, irrespetar la opinión emitida por mujeres, etc. en las que incluyen la agresión verbal por medio de insultos y descalificaciones.
  2. Violencia física: Se clasificó como tal a las conductas en donde se utilizó la fuerza física, y que causa dolor, daño, heridas y hasta la privación de la libertad, así como empujar, golpear, halar el cabello, jalones de ropa etc.
  3. Violencia sexual;  coerción, amenazas, intimidación y uso de la fuerza, acoso y hostigamiento, todo eso con fines lascivos y sexuales que anteponen una afectación a la dignidad de las integrantes de la comunidad del CCC, cuya integridad fue vulnerada toda vez que la víctima no dio su consentimiento expreso en ese tipo de prácticas.
  4. Violencia económica: Manifestada por medio de la sustracción, destrucción deliberada y retención de bienes, herramientas de trabajo y documentos personales, retener pagos por trabajos realizados. 
  5. Violencia patrimonial. – Se manifestó con actos relacionados con la transformación, sustracción, destrucción y daños a los bienes comunes o propios de la víctima; en este caso vandalizar la puerta de su inmueble y retener tarjetas bancarias.
  6. Violencia simbólica: Se visibiliza en los testimonios de forma sutil y se refiere a aquellos símbolos que denotan superioridad del victimario sobre la víctima, y que expresan dominio de fuerza.

Modalidades de violencia

  1. Violencia Institucional. Ejercida por personal que labora o contrata la escuela para proyectos o bien por el personal administrativo que no atendió las quejas o comentarios cuando se les hizo de su conocimiento conductas que atentaron contra la dignidad y seguridad de las alumnas.
  2. Violencia Docente. Manifestada por conductas que dañan la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas y que fueron ejercidas por el profesorado.
  3. Violencia Escolar. También llamada bullying aplicado para referir el acoso psicológico y físico que sufre una persona en el ambiente estudiantil por parte de sus compañeros.
  4. Violencia de género. Se trata de aquella violencia ejercida sobre la persona a causa de su género. La mayor parte de las víctimas de este tipo de violencia fueron las alumnas.

De igual manera se clasificaron las conductas por los espacios en los que fueron llevados a cabo: dentro de las instalaciones del CCC, fuera de las instalaciones del CCC y en redes sociales o por medios digitales (ciberbullying) como mensajes de texto y correos electrónicos.

Se puede identificar la existencia de una cultura violenta y sexualizada dentro del CCC, la cual se manifiesta en las actividades que el alumnado lleva a cabo en forma de tradiciones. Un ejemplo es hacer bautizos a través de chistes o burlas de las demás personas, y otras acciones que constituyen acoso sexual. Estos ejemplos naturalizan conductas machistas dentro del Centro que incluso se alimenta y replica en la industria audiovisual.

Otro ejemplo de esta cultura violenta son algunos de los nombres de las generaciones de estudiantes, los cuales tienen connotaciones machistas o degradantes o excluyentes.

Hallazgos del análisis cuantitativo

Se identificaron 423 distintas conductas en la revisión de los 155 señalamientos del tendedero. Estos fueron clasificados, en primer lugar, a través de la identificación de si es acoso u hostigamiento. Acoso son aquellas conductas que se realizaron entre pares o colegas, es decir, entre estudiantes, entre colegas, entre docentes o con personas del mismo nivel jerárquico o donde no existe ningún tipo de poder o autoridad de una persona sobre la otra.

Por su parte, existe hostigamiento cuando hay una relación de subordinación o poder de una parte sobre la otra. Este es el caso de las relaciones docente-estudiante, directivo-administrativo, administrativo-estudiante.

Se encontraron 137 conductas que constituyen acoso, entre las cuales, las más comunes son las de tipo sexual (45.9 por ciento), violencia psicológica (33.5 por ciento) y simbólica (10.2 por ciento).

En cuanto a las conductas que se llevaron a cabo por parte de alguien que sustentaba poder o autoridad sobre la persona afectada, se contabilizaron 105 señalamientos, siendo los principales de naturaleza sexual (42.8 por ciento), simbólica (28.6 por ciento) y psicológica (25.7 por ciento).

Gráfica 1: Tipo de violencia por relación de subordinación o poder

Fuente: CCC, 2021.

La distribución entre acoso y hostigamiento es de 56/44. En cuanto a los tipos de violencia, el más frecuente es del de naturaleza sexual (44 por ciento de los señalamientos), seguido por el de violencia psicológica (30 por ciento) y la simbólica (19 por ciento). Estos tres tipos de violencia representan el 93 por ciento del total de los señalamientos.

Otros tipos de violencia encontrada en los señalamientos del tendedero son la física (con 7 conductas), la económica (con 6 conductas) y la patrimonial (con 5 conductas). (Ver Gráfica 2).

Gráfica 2: Distribución por tipo de violencia

Fuente: CCC, 2021.

Además de los tipos de violencia, se identificó la modalidad en las que se manifestó la conducta. Al respecto, la mayoría de los señalamientos se dio en la modalidad escolar, es decir, se llevó a cabo entre estudiantes del CCC (54.7 por ciento [Ver Gráfica 3]). De las conductas de modalidad escolar, 9 de cada 10 son de naturaleza sexual, psicológica o simbólica (Ver Gráfica 4).

Gráfica 3: Distribución por modalidad de violencia

Fuente: CCC, 2021.

La segunda modalidad más presentada es la docente, es decir, de un(a) docente a un(a) estudiante. Representa el 28.6 por ciento del total de los señalamientos del tendedero. De estos, las más comunes son las conductas de naturaleza sexual (44.8 por ciento) y simbólica (34.3 por ciento). El 20.9 por ciento fueron de violencia psicológica (Ver Gráfica 4). No se identificó violencia física, económica y patrimonial por parte del personal docente hacia sus estudiantes.

Gráfica 4: Distribución entre tipo de violencia y modalidad

Fuente: CCC, 2021.

La violencia institucional, del personal del CCC hacia alguna estudiante, representa el 15.8 por ciento del total de señalamientos (Ver Gráfica 3). Siete de cada 10 conductas de violencia institucional fueron de naturaleza sexual o psicológica, aunque también se presentaron señalamientos de violencia simbólica (21.6 por ciento) y física (5.4 por ciento).

Por último, se identificaron dos conductas de violencia laboral que se consideran de naturaleza psicológica y simbólica respectivamente.

Una vez que se clasificaron los señalamientos por relación de poder, tipo y modalidad de violencia, se procedió a identificar las manifestaciones y el volumen de cada una. En la Gráfica 5: Manifestaciones identificadas en el tendero y su frecuencia, se muestran 37 distintas manifestaciones de violencia, de las cuales el acercamiento físico no deseado representa el 20.6 por ciento del total con 53 conductas reportadas.

Las manifestaciones más comunes son las de naturaleza sexual. Además del acercamiento sexual no deseado, se reportaron conductas de contacto físico no deseado, violación, acecho en persona y en línea, presión para tener una relación, presión para abortar, contagio de enfermedades de transmisión sexual, entre otras.

Gráfica 5: Manifestaciones identificadas en el tendero y su frecuencia

Fuente: CCC, 2021.

Llama la atención en particular, el volumen de ciertas manifestaciones graves de naturaleza sexual tales como violación (10 conductas), contacto físico no deseado (30 conductas), acecho (8 conductas), contagio de transmisión sexual (4 conductas), entre otras.

A su vez, también son altamente frecuentes las agresiones verbales que se pueden clasificar como violencia simbólica o psicológica, según sea el caso. De este tipo de manifestaciones se encuentran, además de los comentarios misóginos y la descalificación, burlas, bromas, insultos y amenazas.

A través de esta clasificación más granular, también fue posible identificar micromachismos, tales como mansplaining (1 conducta), bropriating (5 conductas) y gaslighting (14 conductas). La más común entre estas actitudes es el gaslighting con 14 conductas que consiste en que un hombre le haga creer a una mujer que está loca o mal por cuestionar o manifestarse en contra de la opinión de un hombre (Ver Gráfica 5).

Se identificaron, además, agresiones que detentan contra la integridad física de las personas. Además de las 10 conductas de violación que se señalaron en el tendedero, se reportaron ocho conductas de agresión física; ocho más de acecho en persona; dos situaciones en las que se inmovilizó a la persona y se le impedía pasar o irse; dos más en las que se privó de la libertad encerrándole; y una quemadura con un cigarro.

Otras manifestaciones con una alta incidencia son el maltrato (23 conductas), el dominio de poder (16 conductas), el aprovechamiento de privilegios (14 conductas), la manipulación psicológica (12 conductas), entre otras.

Posterior a la clasificación de los señalamientos por relación de poder, tipo, modalidad y manifestación, se procedió a identificar características de las personas señaladas. Existe relación directa entre la modalidad de la violencia y la persona señalada, de ahí que es normal que el perfil más reportado sean los compañeros de clase, los cuales representan el 50.6 por ciento del total.

El según perfil con mayor porcentaje de señalamientos es el docente con 26.8 por ciento del total, seguido del personal administrativo con el 14.8 por ciento de las conductas adjudicadas. Adicionalmente, en el 7.8 por ciento de los señalamientos, no se conoce a la persona potencialmente responsable debido a que no se proporcionó nombre o información adicional que pudiera identificarle (Ver Gráfica 6)

Gráfica 6: Distribución de conductas por perfil señalado

Fuente: CCC, 2021.

Debido a la naturaleza de los señalamientos, fue importante conocer si las personas señaladas como responsables de estas conductas están aún inscritos o trabajando en el CCC. Respecto a lo anterior, se identificó que tres de cada cinco personas siguen siendo parte de la comunidad estudiantil, sumando a 52 de 88 personas señaladas. Independientemente de la conducta señalada, la mayoría de estas 52 personas que continúan vigentes en el CCC son estudiantes (53.8 por ciento) y docentes (36.5 por ciento).

Gráfica 7: Clasificación de los perfiles señalados según su vigencia en el CCC

Fuente: CCC, 2021.

Por último, se identificaron los espacios en los que se realizan las conductas reportadas. El espacio en donde se reportaron más manifestaciones fue dentro del CCC (45.1 por ciento). De estas, las más comunes fueron las de tipo sexual (22.5 por ciento), psicológico (20.9 por ciento) y simbólico (16.5 por ciento)

Gráfica 8: Espacios en los que se llevaron a cabo los señalamientos del tendedero

Fuente: CCC, 2021.

Sumado a lo anterior, el 24.9 por ciento de los señalamientos se reportaron fuera del CCC y un 2 por ciento como ciberbullying a través de redes sociales, mensajes o correos electrónicos. Un porcentaje importante de los señalamientos no relató en donde se llevaron a cabo las conductas.

Derivado de estos resultados tanto cualitativos como cuantitativos, se puede concluir que existe una cultura hostil que permite y normaliza la violencia de género en todas sus formas. Junto con estos resultados, así como de los ejercicios de revisión jurídica, reuniones periódicas con el equipo directivo del CCC y el grupo de enfoque, se emiten una serie de recomendaciones dirigidas a restaurar algunas de las posibles consecuencias negativas sobre la comunidad estudiantil de estas conductas de acoso y hostigamiento y, al mismo tiempo, contribuir a la prevención en el futuro próximo de las mismas.

Recomendaciones

Para cada una de las 423 conductas señaladas en el tendedero se emitieron recomendaciones considerando la naturaleza de los casos. Se identificaron 4 posibles rutas de atención que dependen de la naturaleza de cada señalamiento y la realización de denuncias.

Para aquellos señalamientos de violación sexual, se ofrecerá asesoría jurídica y acompañamiento a las personas afectadas con la intención de incentivar la denuncia ante las autoridades competentes y se persiga como delito (Ver Figura 2) puesto que ni The Boston Center, ni el CCC tiene la facultad para proceder ante estos delitos.

Figura 2: Alternativas de atención a señalamientos del tendedero
Fuente: CCC, 2021.

Debido a la instalación de un mecanismo externo de investigación y resolución de quejas de acoso y hostigamiento, las personas afectadas tienen la opción de levantar una queja la cual incia un proceso de investigación realizado por un consejo de personas externas al CCC, pero cuya experiencia en temas de violencia de género y laboral les permitirá valorar la evidencia y testimonios de cada caso para emitir recomendaciones y/o sanciones a las personas que resulten responsables de las quejas interpuestas.

Este mecanismo no recibió ninguno de los señalamientos de violación por lo que no corresponde atenderlos ni al CCC ni a The Boston Center.

La tercera ruta de atención es para aquellos señalamientos para los que no se realicen quejas formales ante el mecanismo institucional de investigación y resolución de casos del CCC. Para ellos, el CCC tomará medidas generales para mitigar la violencia simbólica y psicológica en razón de género que pudiera darse en el Centro. Algunas de las medidas que aportaran a mejorar el ambiente escolar son capacitaciones y sensibilización obligatoria para el personal docente y administrativo, así como para los estudiantes, entre otras.

Por último, si existen aún señalamientos del tendedero que no se hayan canalizado a alguna de las otras tres alternativas y que, a su vez, contengan a personas que se encuentran todavía trabajando o estudiando en el CCC, se revisarán puntualmente para su atención y posible sanción posterior a un proceso administrativo de investigación y resolución.

Para llevar a cabo dicho proceso, será necesario contar con un protocolo de prevención y actuación ante conductas de acoso y hostigamiento que incluya una política de cero-tolerancia, así como un catálogo de conductas y sanciones, así como la definición del proceso de investigación y resolución. De tal forma, se podrá dar puntual tratamiento a las quejas y situaciones que puedan darse en el futuro.

Referencias:

CCC. (2021). Análisis de datos y resultados sobre los señalamientos de violencia de género vertidos en el tendedero por los 45 años del CCC publicado en redes sociales a través de la cuenta de “Las Landetas“.

AVISO DE PRIVACIDAD 

1.- IDENTIFICACIÓN Y DOMICILIO DEL RESPONSABLE 

THE BOSTON CENTER FOR LATIN AMERICA, S.C., (en lo sucesivo BC), con domicilio en Monte Athos número 260, Col. Lomas de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, Código Postal 11000, Ciudad de México, es responsable del tratamiento de los datos personales que puedan ser recabados, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (en lo sucesivo “la Ley”). En virtud de lo anterior, pone a disposición del titular previo a la obtención de sus datos personales, el presente Aviso de Privacidad Integral.

2.- ¿QUÉ DATOS TRATAREMOS?

Los datos personales que son recabados por The Boston Center por sus diversos medios son los siguientes:

Datos de identificación: nombre completo, domicilio, teléfono particular, teléfono celular, correo electrónico, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Clave Única de Registro de Población (CURP), credencial de elector, pasaporte, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, idioma o lenguas.

Datos académicos: Trayectoria escolar, entidad académica o dependencia universitaria de adscripción. títulos, cédula profesional, certificados y reconocimientos, entidad académica o dependencia universitaria de adscripción, participación en sistemas de estímulos, financiamiento de proyectos y diferentes comisiones dictaminadoras.

3.- ¿PARA QUÉ FINES UTILIZAREMOS SUS DATOS?

Los datos personales recabados por The Boston Center serán utilizados para las siguientes finalidades primarias:

De manera adicional, utilizamos los datos personales para las siguientes finalidades no esenciales:

Cabe señalar que The Boston Center no recaba información confidencial ni relacionada con los datos personales de menores de 18 años.

4.- ¿CON QUIÉN COMPARTIMOS SU INFORMACIÓN?

Para cumplir con las finalidades descritas en el presente Aviso de Privacidad Integral, sus datos personales pueden ser transferidos en los casos establecidos por el artículo 37 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares DOF 05-07-2010.

5.- ¿CÓMO PUEDE EJERCER SUS DERECHOS DE ACCESO, RECTIFICACIÓN, CANCELACIÓN Y OPOSICIÓN (ARCO) Y/O REVOCAR SU CONSENTIMIENTO O LIMITAR EL USO DE LOS DATOS PERSONALES?

Usted tiene derecho a conocer los datos personales que poseemos; a rectificarlos; cancelarlos; u oponerse al tratamiento de estos (DERECHOS ARCO); así como a revocar su consentimiento para tal tratamiento o bien, limitar su uso o divulgación.

Para ejercer cualquiera de los derechos mencionados anteriormente, usted o su representante legal deberán presentar una solicitud de ejercicio de DERECHOS ARCO en el siguiente correo electrónico info@bostoncenter.org

En caso de que no desee que sus datos personales sean tratados para alguna o todas las finalidades (primarias, secundarias y/o esenciales), usted puede comunicar lo anterior, al correo info@bostoncenter.org

6.- DE LA SOLICITUD

La solicitud del ejercicio de los DERECHOS ARCO deberá contener los siguientes datos: I) Nombre completo del titular, II) Domicilio y dirección de correo electrónico para notificarle la respuesta a su solicitud, III) Descripción clara y precisa de los datos respecto de los cuáles se busca ejercer el derecho correspondiente, IV) Objeto de la solicitud, V) Cualquier elemento que facilite la identificación de los datos, y VI) Copia de su identificación oficial, y en su caso el documento mediante el cual se acredite la representación legal de quién promueve.

El plazo de respuesta de su solicitud será de 20 días hábiles contados a partir del día en que se recibió la solicitud de acceso, rectificación, cancelación y oposición correspondiente. La respuesta le será comunicada dentro del plazo antes mencionado a la dirección de correo electrónico que proporcionó en su solicitud o enviando carta al domicilio proporcionado en la misma. Una vez recibida dicha notificación, The Boston Center tendrá un plazo de 15 días hábiles para hacerla efectiva en caso de ser procedente.

The Boston Center podrá negar el acceso a los datos personales y/o podrá negarse a realizar la rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de estos, en los siguientes supuestos:

1.- Cuando el solicitante no sea el Titular o la representación legal del mismo no esté debidamente acreditada;
2.- Cuando en la base de datos de The Boston Center no se encuentren los datos personales;
3.- Cuando se lesionen los derechos de un tercero;
4.- Cuando exista un impedimento legal o la resolución de una autoridad competente que restrinja el acceso a los datos personales o no permita la rectificación, cancelación u oposición de los mismos, y
5.- Cuando el acceso, la rectificación, la cancelación o la oposición ya hayan sido realizadas.

7.- CONTACTO

Para conocer más sobre cómo puede ejercer los DERECHOS ARCO o si tiene alguna duda sobre el procedimiento para ejercer los referidos derechos o sobre cómo puede limitar el uso o divulgación de los mismos, puede contactar a nuestra área de Protección de Datos a través del siguiente correo electrónico  info@bostoncenter.org

8.- MODIFICACIONES AL AVISO DE PRIVACIDAD

El presente aviso de privacidad puede sufrir modificaciones, cambios o actualizaciones a consecuencia de: a) nuevos requerimientos legales; b) nuestras prácticas de privacidad; c) por otras causas.

Cuando surja algún cambio al mismo lo notificaremos a través de nuestra página web http//bostoncenter.org sitio donde publicamos nuestro aviso de privacidad, por lo cual le pedimos revise de manera frecuente.

9.- ACEPTACIÓN DEL AVISO DE PRIVACIDAD

Al enviar vía correo electrónico tus datos personales y/o cumplimentar cualquiera de las solicitudes y formatos en línea que aparecen en nuestra página de internet; aceptas y autorizas a The Boston Center a utilizar y tratar de forma automatizada tus datos personales e información suministrados.

Fecha de actualización: Junio 2022.